¿Existe una ciudad ideal?
- Álava, Vizcaya y Alicante ocupan los primeros puestos como núcleos más seguros
12 julio 2018
Si dispusiéramos de una gigantesca coctelera en la que pudiéramos introducir el grado de dispersión urbana de una ciudad, la densidad, edad y nivel de renta de sus habitantes, tasas de motorización o el número de hospitales por kilómetro cuadrado, necesitaríamos el vigor de unos poderosos brazos para agitarlos debidamente y obtener la ordenación de las principales ciudades españolas desde la perspectiva de la seguridad vial. Este ha sido el novedoso objetivo perseguido por la investigación “Integración de la seguridad vial en núcleos urbanos en base a parámetros diferenciales y de accesibilidad. ¿Cuál es el modelo de ciudad?”, realizado por la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla.
Uso intensivo del coche
En las últimas décadas, las principales ciudades de España han evolucionado desde un modelo mediterráneo tradicional, que favorecía el desplazamiento a pie o mediante transporte público, hacia un arquetipo anglosajón de ciudad que exige el uso intensivo de vehículos motorizados, como opción dominante para moverse. Esto conlleva que la mayoría de los accidentes de tráfico ocurran en entornos urbanos, donde la movilidad es mucho más compleja y predominan los usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motoristas.
La bondad del estudio reside, en primer lugar, en que identifica los factores determinantes de la seguridad vial urbana elaborando el retrato robot de una “ciudad modelo”, para, en segundo lugar, establecer un ránking entre las 50 capitales de provincia españolas en términos de seguridad vial, según datos de 2013.
Las más seguras
A modo de conclusión, hay que subrayar que los resultados obtenidos corroboran que a mayor grado de desarrollo urbano, menor siniestralidad vial en nuestras calles, hecho que sitúa en los primeros puestos del ránking a los núcleos del norte y este del país (Álava, Vizcaya, Alicante) por presentar un nivel más avanzado de transporte público urbano y sostenible, y que aseguran una mayor proximidad de atención médica adecuada. Madrid y Barcelona ocupan el cuarto y quinto lugar del ranking, respectivamente. Mientras, Burgos, Lleida y Cuenca se situaron en los últimos puestos.
- Según el Observatorio Europeo de Seguridad Vial (ERSO, 2016), durante 2014, alrededor de 26.000 personas murieron en accidentes de tráfico en toda la Unión Europea, 9.923 de las cuales fallecieron en vías urbanas, alcanzando
el 38% del total de accidentes de tráfico con víctimas.
- Según la ONU, en la actualidad más del 50% de la población mundial vive en las ciudades, pero sus estimaciones prevén un aumento de población urbana del 75%.